València, 18, 19 y 20 de febrero de 2019 en la Universitat Politècnica de València.
Las cinco universidades públicas valencianas, con la colaboración la Generalitat Valenciana (GVA), ponen en marcha la III Edición de la Universidad de Invierno bajo el lema “Hacia el cambio social: hábitat y transiciones energéticas”. Una universidad en la que se aborda la necesidad de avanzar en la transición energética y en un nuevo modelo territorial y social.
Estructurada en 3 jornadas de trabajo, se profundizará sobre el papel que juegan las universidades, las administraciones públicas y la ciudadanía en la construcción de territorios y sociedades más justas, solidarias y sostenibles. A través de diálogos, ponencias, mesas redondas, talleres y actividades, se reflexionará sobre la necesidad de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; concretamente nos centraremos en dos: el ODS 13 “Cambio climático y transición energética” y el ODS 11 “Modelo territorial y cambio social”.
¿En qué consiste la transición energética? ¿Cuáles son las motivaciones que apuntan hacia ella?
Participantes:
Modera: Antonio Escarré Esteve. Profesor de Ecología jubilado de la UA.
Nuevos modelos territoriales y necesidades urbanas.
Participantes:
Modera: Raquel Agost-Felip. Instituto de Desarrollo Local. Universitat Jaume I (UJI).
Experiencias concretas de carácter local que están contribuyendo a desarrollar nuevas formas de pensar, de actuar y de organizarse en diferentes ámbitos.
Participantes:
Modera: Jordi Peris Blanes. Departamento de Proyectos de Ingeniería de la UPV.
Taller I. Energía asequible y no contaminante. Cálculo de la huella de carbono.
Taller II. Ciudades y ciudadanía comprometidos por la sostenibilidad.
Taller III. Ahorro energético y consumo responsable en el hogar.
Taller participativo para todos los participantes y abierto al público en general.
El papel de la mujer en el cambio social.
Participantes:
Modera: Victoria Pellicer Sifres. Instituto INGENIO de la UPV.
A cargo de ILEWASI.
¿Qué papel debe jugar la administración pública y la ciudadanía en el modelo territorial, energético y social?
Dinamiza: Sergio Pérez Medina. Centro de Cooperación al Desarrollo de la UPV
Yayo Herrero. Antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista.
Raquel Agost-Felip
Profesora de Psicología Social en la Universitat Jaume I. Es investigadora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local donde se centra en materias como la innovación social, inclusión social y servicios sociales, vulnerabilidad urbana, desarrollo local comunitario e Investigación Acción-Participación, entre otras. |
Josep Ernest Garcia
Catedrático de Sociología de la Universitat de València. Coordinador del grupo de investigación ESDESOST. Ha sido miembro del comité de coordinación del Environment & Society Network de la European Sociological Association. |
Pilar Vega
Doctora en Geografía, es socia fundadora de gea21, S.L. donde desarrolla su trabajo como consultora, actividad que compagina con la docencia. Sus campos de actividad se centran en la planificación territorial y ambiental, movilidad sostenible, accesibilidad y género. |
Carola Calabuig
Profesora titular de universidad y doctora Ingeniera Industrial, es actualmente Directora académica del Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo por la UPV. Investigadora y docente vinculada a temáticas ambientales, de sostenibilidad, de educación para el desarrollo, especializándose en los enfoques de proceso en la planificación de iniciativas locales de Desarrollo Humano Sostenible. |
Lidia García
Ingeniera agrónoma especializada en desarrollo rural y sistemas agroalimentarios sostenibles, con Máster en Políticas y Procesos de Desarrollo. Cuenta con más de doce años de experiencia profesional en cooperación internacional e investigación en temas relacionados con agricultura y seguridad y soberanía alimentaria. Ha trabajado en el sector privado, universidades, ONGs, en AECID y en la FAO. |
Juan Ángel Saiz
Profesor de la UPV, Ingeniero eléctrico especialista en energía renovables, en particular energía solar fotovoltaica y energía eólica. Promotor de la central solar fotovoltaica de la UPV. Ha realizado trabajos de cooperación con Burkina Faso, Senegal y Ghana, realizando instalaciones fotovoltaicas para suministrar energía eléctrica a colegios y dispensarios de salud. |
Antonio Serrano
Presidente de FUNDICOT, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio. Es economista y Doctor Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Diplomado en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Valencia. |
Yayo Herrero
Antropóloga, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola; ha sido Directora General de FUHEM; profesora colaboradora de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y docente en diversos cursos en estas materias. Ha sido Coordinadora Confederal de Ecologistas en Acción. |
José Albelda
Profesor Titular de Universidad de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, imparte las asignaturas Arte y Naturaleza, Naturaleza y Ecología en la cultura contemporánea. Actualmente es miembro del Centro de Investigación Arte y Entorno y director del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental |
Jordi Peris
Profesor Titular del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la UPV e investigador en INGENIO. Doctor ingeniero en gestión de proyectos con estudios en ciencia política. Su investigación versa sobre procesos de desarrollo humano y sostenible en la transformación de la ciudad contemporánea. |
Iván Cuesta
Doctor e ingeniero industrial e investigador interesado en las ramificaciones geográficas de la transición energética. Su trabajo actual se pregunta si la transición energética es justa territorialmente, y también por el rol de las cooperativas eléctricas valencianas en la transición energética. Participa en la iniciativa #ValenciaSolar, que persigue generar electricidad renovable en Valencia en pro de un metabolismo urbano solar. |
Ruth Escribano
Bióloga de profesión y ecofeminista. Especializada en género y sostenibilidad ecológica, coordina la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la Universidad de las Illes Balears (UIB) y soy miembro del grupo de trabajo de género y desarrollo del Consejo de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. |
Alba del Campo
Periodista, asesora en procesos de transición energética y formadora. Trabaja para el Grupo Político Sí Se Puede Cádiz. Miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético desde 2012. |
Antonio Escarré
Doctor en Biología, ha impartido docencia e Biología, Botánica y Ecología, entre otras materias. Fue Director General de Enseñanza Universitaria e Investigación de la Generalitat Valenciana. Fue Conseller de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana y Conseller de Medio Ambiente. |
Belén Calahorro
Coordinadora de la Agencia Municipal de la Bicicleta del Ayuntamiento de València. Especialista en coordinación de proyectos de Caminos Escolares y de formación en Bicicleta. Ha sido miembro de la Asociación Aula de la Bici y ha desarrollado proyectos formativos en la Fundació Mobilitat Sostenible i Segura y la Asociación Geoinnova, entre otras. Integrante de Valencia en Bici y del Secretariado de Conbici. |
Victoria Pellicer
Doctora, profesora, investigadora e ingeniera industrial por la UPV, es actualmente técnica de energía en la Fundación Las Naves e investigadora en transición energética e innovación social en el instituto INGENIO (CSIC-UPV). Activista energética, participa activamente en iniciativas sociales colectivas vinculadas a la democratización de la energía. Actualmente presidente de la cooperativa energética Som Energía. |
ccd@upv.es
+34 963 877 898
Centro de Cooperación al Desarrollo (UPV)